La primera sesión del Aula Moscati abordó la importancia del estado de ánimo del paciente para su recuperación y la necesidad de que el médico dispense en todo momento un trato cercano.
La primera sesión del Aula Moscati, iniciativa puesta en marcha por la Facultad de Ciencias de la Salud y la Vida de la Universidad CEU Fernando III, abordó “El valor terapéutico de la alegría” y cómo el estado de ánimo de un paciente puede llegar a ser determinante en su recuperación.
La mesa redonda contó con la intervención del Dr. Francisco Trujillo, doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Cardiología y el P. Leonardo Sánchez, capellán de la CEU UF3, doctor en comunicación y delegado diocesano de Medios de la Archidiócesis de Sevilla, que fueron presentados por el P. Francisco Román, párroco de Santa María Magdalena y canónigo doctoral de la Catedral de Sevilla; -los dos últimos, además, son profesores de la Facultad de Teología San Isidoro-.


El P. Francisco Román comenzó presentando este proyecto, “que tiene como objetivo favorecer la vivencia en el mundo sanitario de aquellos valores que deben acompañar las ciencias médicas”, potenciando una mayor humanización en el trato médico-paciente con valores éticos inspirados en los valores cristianos. “Tenemos como referentes a determinadas figuras que encarnan la caridad cristiana en el ámbito de la Medicina”, recalcó, dando paso al P. Leonardo, que ahondó en la figura San José Moscati, el Médico Santo de Nápoles. Sobre Moscati, señaló que “sabía contemplar en el otro el rostro de Cristo sufriente” y se volcó con los más necesitados durante toda su vida.



La alegría genera neurotransmisores
Por su parte, el Dr. Francisco Trujillo subrayó que “la alegría es una medicina extraordinaria, ya que afecta a todas las esferas del cuerpo humano porque crea una fuerza, desde el punto de vista psico-hormonal, de gran potencia. Se generan una serie de neurotransmisores -como son las endorfinas, la oxitocina, etc.- que funcionan a diferentes niveles (en el sistema inmunológico, el corazón, el aparato digestivo, el sistema respiratorio, etc.). La alegría la podemos encontrar en cualquier momento, incluso en las peores situaciones, hay que recordar que depende exclusivamente de nosotros”.
Por último, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Vida de la Universidad CEU Fernando III, Felipe Martínez Alcalá, considera que «es fundamental que un médico sepa acompañar al paciente, conozca los obstáculos a los que se enfrenta y muestre siempre empatía, animándole con profesionalidad y cercanía a superar las dificultades que puedan surgir”.


Tras esta primera conferencia, que ha despertado gran interés, se trabaja ya en la próxima con el mismo objetivo: promover el conocimiento de auténticos referentes a nivel profesional y personal que, con su trabajo y su forma de ejercerlo, marcaron la diferencia en diferentes épocas de la historia, llegando hasta hoy su ejemplo.